1. RESUMEN EJECUTIVO DEL SECTOR TEXTIL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.
El sector textil ha sufrido mucho últimamente, primero con la competencia asiática y con los importadores en confección (desde la incorporación de China a la OMC, más el Acuerdo Multifibras en 2005), y después con la competencia de Europa del Este y países vecinos (Turquía, Portugal o Marruecos). A pesar de todo, sigue muy dinámico y con muy buenas expectativas de crecimiento. Es un sector muy relevante en la industria valenciana pues representa más de 16.000 puestos de trabajo (2016), más de 2.303 empresas (2017) y unas ventas totales de casi 2.000 millones de euros.
Todo este tejido industrial constituye un potente clúster apoyado por el Instituto Tecnológico AITEX y concentrado en las comarcas centrales, alrededor de Muro, Ontinyent, Alcoi, Banyeres y Concentaina, aunque también hay empresas importantes en otros sitios como Mariclaire en Castellón y Jobelsa en Benicàssim, por ejemplo.

2. BREVE ANÁLISIS DEL SECTOR TEXTIL
Durante la crisis económica (2008-2014), la ocupación en la industria textil de la Comunidad Valenciana sufrió un descenso del 35%, pasando de 22.324 en 2008 a 14.319 ocupados en 2014. Sin embargo, los últimos datos (Seguridad Social, 2016 2T) apuntan hacia la recuperación, incrementándose hasta 16.314 ocupados, sin contar autónomos. También se observa un ligero repunte de empresas, pasando de 2.267 en 2014 a 2.303 en 2017.
Se trata de un sector altamente concentrado, donde las 20 primeras poblaciones representan el 79% de la ocupación del sector.
Ontinyent es la principal población en cuanto a ocupación en el sector textil con 1.404 empleos, que suponen un 59% del total de empleos industriales (2.366).
En Cocentaina, el sector textil representa el 73% de los 1.625 empleos industriales, con un total de 1.190, siendo la segunda población en ocupación en la industria textil.
También en Banyeres de Mariola la industria textil es la primera industria con un 57% de la ocupación industrial, con 937 empleados.
Y por último, en Muro d’Alcoi (cuarta población en ocupación en el sector) la industria textil también es la primera con un 64% de los ocupados (770 empleados).

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR TEXTIL (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES)
Se trata de un sector con gran capacidad de acometer innovación de carácter técnico en producto y en proceso, pero en cambio existe una carencia significativa en cuanto a la innovación en marketing y del modelo de negocio, piezas fundamentales de la innovación y complementarias a la innovación tecnológica.
Entre los puntos fuertes del sector, cabe destacar los siguientes:
- Sector clusterizado.
- Experiencia y know-how.
- Internacionalizado, con empresas líderes.
- Conocimiento en productos y procesos de calidad.
- Alta capacidad de desarrollo de productos nuevos.
- Apoyo de un centro tecnológico de talla mundial, AITEX.
- Alta diversificación: textil técnico para deporte, salud, textil para agricultura, textil tradicional, automóvil, etc.
Por otro lado, también existen algunos puntos débiles o a mejorar:
- Tamaño empresarial reducido y sector atomizado.
- Maquinaria por renovar.
- Recursos y capacidades financieras para nuevos proyectos.
- Modelos de gestión empresarial por actualizar.
- Potenciación de la innovación y del marketing.
- Presencia de multinacionales tractoras para apertura a cadenas de valor globales.
- Internacionalización basada en la exportación, con poca multi-localización.
- Imagen negativa para captar y atraer talento joven, titulaciones no demandadas.

4. FUTURO DEL SECTOR TEXTIL
INNOVACIÓN
- Renovación de maquinaria para tener un parque industrial más eficiente.
- Automatización de procesos y 4.0.
- I+D+i interna en estructuras, procesos, productos, personas.
- Cooperación con agentes externos (AITEX, universidades, …).
MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN
- Posicionamiento.
- Nueva propuesta de valor y ventaja competitiva, sector más internacional.
- Transmitir la imagen de calidad del sector.
- Diseño y marcas.
- Internacionalización.
- Reposicionamiento en mercados de valor añadido.
- Retail multi-canal y online, marketing emocional.
FORMACIÓN
- Atracción de talento.
- Plan de estudios apropiado.
- Módulos de formación ocupacional específicos.
- Formación en normativa.
- Formación en economía circular y sostenibilidad.
- Formación en digitalización.
¿TU EMPRESA DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN ESTE SECTOR?
Ponte en contacto con nosotros a través del formulario para empresas y te informaremos de cómo aprovechar la tecnología y la experiencia de los socios especializados en tu actividad.
