1. RESUMEN EJECUTIVO DEL SECTOR QUÍMICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.
El sector químico, con 529 empresas (de mayor tamaño que la media de la industria, excluyendo al automóvil) empleó a casi 14.000 personas en 2017. Ocupa la cuarta posición en cuanto a VAB en la C. Valenciana y la tercera en VAB/ocupado.
Es el segundo sector más innovador (por detrás del automóvil) y uno de los líderes de la C. Valenciana, con ramificaciones muy importantes en la industria (sectores plástico, cerámica y otros, así como agro nutrientes, química de consumo (limpiadores, etc.) y productos cosméticos).
El sueldo medio del sector químico (2014, IVE) es el más alto de la industria, de 40.400 euros (promedio de 33.000), incluso durante la crisis (2008-2014). Durante este periodo se comportó de forma muy estable en lo relativo a VAB, ocupación y ofreció un saldo comercial positivo que se multiplicó en casos específicos (química cerámica de fritas y esmaltes).
El número medio de personas en plantilla con titulación superior está por encima de la media de la industria. Es un sector altamente competitivo e innovador, ocupando la 2º posición en el ranking de gastos de innovación (Encuesta CIS, INE), por detrás del automóvil.
Existen aspectos a mejorar en sus infraestructuras: formación (ausencia de FP de operador de planta química), carece de un Centro de Referencia o Instituto tecnológico propio (función repartida entre AINIA para cosmética y AIMPLAS para industria en general, las fritas cerámicas cuentan con un centro en el ITC), complejidad normativa/legislación, falta de conocimiento y reconocimiento del sector por parte de los agentes públicos, escasa visibilidad por una mala imagen generada por la desinformación (sector contaminante) e insuficiente agrupación o asociacionismo (ha mejorado con QUIMACOVA).
Presenta multinacionales extranjeras (UBE, Bayer, FERRO, Endeka, Colorobbia, etc.), empresas líderes locales (RBN, SPB, etc.), multinacionales locales (Torrecid, Esmalglass, etc.), y empresas tractoras en consumo (Mercadona, para cosméticos y limpieza) o Ford (industria).

2. BREVE ANÁLISIS DEL SECTOR QUÍMICO
La Industria Química es el cuarto sector en cifra de negocios y VAB, congrega a unas 529 empresas en el CNAE 20 (DIRCE (INE), 2016) y ocupa a unas 13.506 personas (Seguridad Social, 2016). Engloba a 6 subsectores, siendo los más significativos 201 Química básica, 204 Química de productos de limpieza y 205 Otros productos químicos.
El sector se encuentra bastante repartido a lo largo de la Comunidad Valenciana, a veces como complemento de otras (fritas para cerámica). Está relativamente concentrado (las 20 primeras poblaciones representan el 63% de la ocupación del sector).
En la Comunidad Valenciana el sector representó un 12% del total de las exportaciones manufactureras en 2016, siendo el tercer exportador. Presenta un ligero déficit comercial, con una tasa de cobertura del 95,2%. La evolución de las exportaciones e importaciones valencianas del sector (1995-2016) muestra que las importaciones siempre han sido superiores a las exportaciones con escasa distancia, la situación cambia a partir del 2014 y la cobertura en el 2016 es del 123,84%. En exportaciones destacan los subsectores CNAE 201 Fabricación de productos químicos básicos y 203 Fabricación de pinturas, mientras que en importaciones destaca Fabricación de productos químicos básicos.
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR QUÍMICO (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES)
En la Industria Química conviven diversos subsectores, cada uno enfocado a una cadena de valor diferente. Incluye grandes, medianas y pequeñas empresas, pero en general presenta un tamaño medio marcadamente superior al promedio de la industria. Existen subsectores muy beneficiados por el efecto arrastre del automóvil o Mercadona (cosméticos y productos limpieza hogar), así como otros tractores de otros sectores (fritas y esmaltes en innovación del azulejo). Dichas empresas poseen centros de I+D y están altamente internacionalizadas.
También sobreviven empresas pequeñas muy especializadas en ciertos productos, con mercados de proximidad compitiendo en precio (ejemplo, lejías de marca local/ comarcal) o en alta especialización (química específica para sector zapato), que conviven con las grandes empresas químicas.
En general, y pese a ser un sector líder en la C. Valenciana (en España, la química valenciana es la segunda en importancia por detrás de Cataluña), no ha recibido la atención que merece, ni en formación (FP inexistente) ni en el establecimiento de un Centro de Referencia propio. Asimismo, el sector presenta una gran complejidad de normativa.
Se han identificado los siguientes puntos débiles:
- Falta de conocimiento y reconocimiento del sector; imagen desprestigiada, reciente agrupación.
- Complejidad normativa y regulación.
- Mejorar la transferencia universidad-empresa entre los centros de prestigio.
- Débil acompañamiento de la administración en temas burocráticos (nuevos proyectos, demoras, etc.).
- Inexistencia de FP “Operador Planta Química” y FP en cosmética/química consumo.
- Falta de formación en plástico-envase en empresas que integran dicha producción.
- Ausencia de un polígono especializado en química para atraer inversiones extranjeras.
- Existen rupturas de la cadena logística en temas de seguridad/normativa (ausencia de Consejero de Seguridad obligatorio en el sector).
- Falta de centro de referencia especializado en el sector.
- Problemas con la homologación en destino para exportar en ciertos mercados.
Como puntos fuertes destacan:
- Sector formado, generalmente, por medianas y grandes empresas.
- Innovación (muy importante en empresas grandes con centros de I+D+i).
- Existencia de universidades excelentes en la CV para cualificación de técnicos (Químicos, Ingeniería Química, etc.) y Centros de Excelencia (ITQ centro mixto UPV-CSIC).
- Alta exportación (+55%) y saldo comercial positivo, apertura del exterior.
- Presencia de empresas tractoras localizadas (Mercadona, Ford…).
- Relación calidad precio del producto muy bueno.
- Sueldos altos y alta atracción de talento directivo y técnico.
4. FUTURO DEL SECTOR QUÍMICO
En lo referente a normativa se persigue mejorar su posicionamiento en la sociedad y el papel de la administración en el sector, haciéndolo partícipe en la elaboración de legislación, normativa y seguimiento. (Creación de un Equipo Mixto Normativa (Quimacova + Administración) para el seguimiento y evaluación del proceso de integración y simplificación de normativa, que permita: Profesionalizar la administración para poder dar respuesta al sector, Simplificar normativa, Atraer multinacionales tractoras, Mejorar la imagen del sector y Posicionamiento en redes sociales)
Se pretende mejorar la innovación en el sector y su modernización en temas tecnológicos de industria 4.0. (Renovación y modernización de equipos/ Introducción de tecnologías digitales, 4.0/ Formación para la implantación de la industria 4.0/ Mejora y fomento de la innovación y crear departamentos I+D+i/ Mayor transferencia entre Universidad y empresa química (Creación de Equipo Mixto (Universidad + Quimacova))/ Facilitar la integración de los servicios de los institutos tecnológicos (IITT) para el sector).
Se aspira a mejorar la formación en el sector (Facilitar e implantar la titulación de FP “operador planta química” y su FP Dual/ Formación en el sector, tanto en industria, hogar o en productos cosméticos y de utilización de sala blanca (formación in-company, reglada, ocupacional y continua en temas químicos para operarios)/ Constitución de Equipo Mixto Formación (Quimacova +Administración) para seguimiento y evaluación de acciones de formación en el sector).
Por último, se aspira a mejorar el posicionamiento del sector en el ámbito internacional (Apoyo a la internacionalización y posicionamiento en mercados internacionales: ferias, misiones, formación en idiomas, etc./ Refuerzo de la información estratégica en destino sobre mercados, implantaciones, etc.)
¿TU EMPRESA DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN ESTE SECTOR?
Ponte en contacto con nosotros a través del formulario para empresas y te informaremos de cómo aprovechar la tecnología y la experiencia de los socios especializados en tu actividad.
