Home:Sectores:Plástico

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL SECTOR PLÁSTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

El sector plástico de la Comunidad Valenciana ocupa el segundo puesto en el ranking nacional, por detrás de Cataluña y por delante del País Vasco. Además es el quinto en importancia respecto al VAB de la Comunidad Valenciana.

Se trata de un sector clave proveedor de la automoción y de la alimentación (packaging), aunque también se dirige a otras industrias como la química, los envases industriales o la construcción. Dado que los sectores líderes (automoción y alimentación) en la Comunidad Valenciana tiran de él, el plástico ha experimentado tasas positivas de crecimiento tanto en VAB (+7% promedio, 2008-2014) como en productividad (+24% promedio, 2008-2014), contando en la actualidad (2017) con cerca de 16.000 ocupados industriales y unas 926 empresas, representando casi un 14% del sector en España.

El sector se encuentra en constante evolución hacia soluciones de mayor valor añadido, sobre todo en producto (cambios en la composición de la formulación) para hacer frente a cambios en sus industrias clave (plásticos más ligeros en automoción, envases de alimentación con más funcionalidades, etc. Asimismo, avanza también hacia un mayor uso de plástico reciclado, con mayor énfasis en la economía circular y requiere de la incorporación de más y mejor técnicos cualificados en las tecnologías de plástico, así como de una cooperación inter-empresarial más intensa.

El sector está apoyado por 2 Institutos Tecnológicos de referencia: AIMPLAS y AIJU.

2. BREVE ANÁLISIS DEL SECTOR PLÁSTICO

El sector plástico en la Comunidad Valenciana se estructura básicamente en 4 áreas, con dos polos claramente visibles: en el norte la zona del Camp de Turia (Llíria, Ribarroja, etc.) y las comarcas de l’Horta (Aldaia, Paterna y alrededores) y en el sur en la Foia de Castalla (L’Alcoià), en torno a IBI. También son relevantes L’Olleria (Vall d’Albaida) y el Municipio de Sax en el Vinalopó.

Las cotas más altas de ocupación industrial en dicho sector se evidencian en Ibi (1.404 ocupaciones), Llíria (1.247) y Aldaia (1.126). En resumen, los primeros 20 municipios representan el 69% del sector y principalmente se concentran en las zonas indicadas.

Según datos de la Seguridad Social, en 2016 se alcanzaron 15.743 ocupados, mostrando así un crecimiento de un 14.18% respecto a 2014. También DIRCE 2016 (INE) registra 926 empresas en 2016, constatándose la recuperación en dicho sector, incluso a pesar de la caída de la construcción, cuya producción se ha diversificado y ha sido absorbida por el sector la alimentación (packaging) y el sector del automóvil. El sector del plástico en la C. Valenciana ocupa el segundo puesto en el ranking nacional (por detrás de Cataluña y por delante del País Vasco) y representa el 13.6% de todo el plástico en España.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR PLÁSTICO (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES)

El sector del plástico presenta las siguientes fortalezas en la Comunidad Valenciana:

  • Potencial de diversificación y aplicación en muchas áreas.
  • Conocimiento, know-how y larga tradición.
  • Institutos tecnológicos como agentes muy significativos de apoyo a la I+D+i.
  • Competitividad en relación calidad/costes.
  • Sectores clientes como alimentación y automóvil muy prósperos y pujantes.
  • Capacidad de crecimiento con productos reciclados más sostenibles y ecológicos.

Por otro lado, el sector también presenta las siguientes debilidades:

  • Escasa formación y/o disponibilidad de técnicos especialistas en inyección, extrusión o tratamiento de moldes y matrices
  • Falta de transmisión del conocimiento de expertos en la industria al talento joven
  • Complejidad y falta de claridad en la normativa/legislación
  • Formación profesional mejorable y no presente en todos los territorios
  • En ciertos segmentos, existe competencia de productos extranjeros que no cumplen con todas las certificaciones y normativas
  • Escasa demanda actual del sector de la construcción

4. FUTURO DEL SECTOR AUTOMOCIÓN

¿QUÉ SE NECESITA A FUTURO EN ESTE SECTOR?

  • Asistencia conjunta a ferias en el exterior, con el objetivo de ofrecer imagen de marca conjunta de capacidades territoriales (en la C. Valenciana) avanzadas en ingeniería y automóvil.
  • Vigilancia tecnológica en cuanto las disrupciones en curso (coche autónomo, conectado, eléctrico, etc.). Creación de un Observatorio Tecnológico.
  • Establecimiento de capacidades adicionales para transferencia (a modo de Centro de Referencia).
  • Hay carencia de formación de personas en todos aquellos puestos especializados de operarios, en particular en: electromecánicos, matriceros, ajustadores, mantenimiento y meca-trónica, soldadores, plegadores, etc.
  • FP actual no adaptada al sector y no lo suficientemente DUAL.
  • Necesidad de formación en “digital” para todo el sector. Es una formación necesaria y transversal a todos los escalafones, puestos y subsectores.
  • En línea con lo anterior, exceso de ingenieros, pero faltan cualificados de FP en temas concretos del sector.
  • Fomentar formación ocupacional y de otros tipos. Para la formación continua utilizar y mejora la vía de certificados de profesionalidad y empleo, que suelen ser cursos de 1 año. También los ciclos formativos del SERVEF adaptarlos a las necesidades de las empresas.
  • Reciclaje de los profesionales.
  • Campañas de imagen del sector para reforzar y atraer talento a los institutos de FP.
  • Estructuras de Cluster AVIA: o fomentar la colaboración entre empresas para lanzar nuevos productos o servicios al mercado.
  • Aumentar las sesiones de networking para que se conozcan los socios y sepan que hace cada uno y como pueden colaborar en acuerdos colaborativos.
  • Creación de una base de datos de la cadena de suministro: Listado de empresas, productos y capacidades del territorio para mejorar colaboraciones y la imagen del territorio de la C. Valenciana.

 INDUSTRIA 4.0.

  • Integración vertical y horizontal (supply chain).
  • Fabricación aditiva: difundir y analizar las oportunidades aplicadas de esta tecnología.
  • Robótica colaborativa: difundir y analizar las oportunidades aplicadas de esta tecnología.
  • Ciber-seguridad: hacer charlas para evitar que ocurran/ver tecnologías y aprendizaje del sector aeronáutico como benchmarking.
  • Creación de talleres monotemáticos formación/información.
  • Big data.

EXCELENCIA OPERACIONAL

  • Manual de buenas prácticas, saber quién está haciendo qué para difundir buenas prácticas.
  • Mejoras en procesos: aumentar productividad, mejorar plazos, mejorar la planificación y el sistema organizativo.
  • Eficiencia energética: acciones, intercambio de experiencias.
  • Logística crear un pequeño estándar, tema de control de camiones en el polígono.
  • Logística colaborativa.
  • Extraer buenas prácticas de otros sectores y del propio
  • Simulaciones para operaciones.

 CON RESPECTO A LAS PYMES:

  • Orientación hacia productos de mayor valor.
  • Pyme innovadora de manera integral (producto, proceso, organización)
  • Soluciones gourmets: pyme profesionalizada, buenos precios, innovación de producto, soluciones para el cliente, excelencia de servicio, plazos de entrega y flexibilidad; PYME solucionadora de problemas para su cliente.
  • Sistema de tecnología público-privado con estándares de gestión (cómo los Institutos Tecnológicos, pero más enfocado a las PYMES del sector).
  • Externalizar los procesos que no pertenezcan al core de la empresa, centrándose en sus procesos core. Integración con la cadena de suministro y el Sistema Valenciano de Innovación para articular una cadena de valor flexible, con subcontratación y colaboración en temas operativos y de innovación
  • Mejorar prácticas de RRHH para retención del talento.
  • Pymes más profesionalizadas
  • Pymes con departamento de I+D+i

¿TU EMPRESA DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN ESTE SECTOR?

Ponte en contacto con nosotros a través del formulario para empresas y te informaremos de cómo aprovechar la tecnología y la experiencia de los socios especializados en tu actividad.

Selecciona idioma:

ESPAÑOL ENGLISH