1. RESUMEN EJECUTIVO DEL SECTOR PIEDRA NATURAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.
El sector de la piedra natural o del mármol en la Comunidad Valenciana se concentra alrededor de Novelda y representa uno de los clústeres más potentes de España en exportación de materiales de minería. Es un sector dañado por la caída de la construcción durante la reciente crisis económica pero que ha sabido reposicionarse en el ámbito internacional a través de un producto de mucha calidad y de la piedra con poca elaboración (commodity).
En total existen unas 900 empresas, de las cuales aproximadamente 50 se ubican en la zona de extracción (Novelda, La Romana, Pinoso, etc.), aportando unas 3.500 ocupaciones industriales en la Comunidad Valenciana y facturando alrededor de 1000 millones de euros en total (2016). Además la Comunidad Valenciana es la primera de España en exportación al extranjero en este sector.
El problema que existe actualmente es, que al quedarse sin mercado de obra nueva, la elaboración ha perdido valor, y muchas empresas están solo en la parte de extracción y exportación directa del producto en “bruto”, añadiendo muy pocas actividades que constituyan valor en el producto. Sin embargo ya existe una tendencia a la recuperación por lo que el problema indicado está aminorando.
Además presenta grandes debilidades al carecer de formación profesional dedicada al mármol en la zona, está muy atomizado, es poco intensivo en marketing y presenta una serie de problemas administrativos en cuanto a la legalización y reconocimiento de las canteras en explotación.

2. BREVE ANÁLISIS DEL SECTOR PIEDRA NATURAL
El sector del mármol consta de dos CNAE: en primer lugar la parte de minería (0811) “Extracción de piedra ornamental y para la construcción” y, en segundo lugar, la parte de la elaboración (2370) “Corte, tallado y acabado de la piedra”.
La industria se concentra principalmente en 6 municipios: Novelda, Monforte del Cid, La Romana, Monóvar, La Algueña y Pinoso, todo ello en el Vinalopó, siendo el mayor centro neurálgico de producción y concentración geográfica en España, con más del 50% de la producción española.
En este cluster territorial se concentran más de 3.500 puestos de trabajo y unas 50 empresas, que cubren todas las fases de extracción, elaboración, comercialización y transporte, entre otras.
El 80% aproximado de las empresas del sector son micro pymes de menos de 10 trabajadores, el 18% entre 10 y 49, de 50 a 249 el 2% y sólo hay una empresa grande (Levantina).
En cuanto a la exportación, el cluster del mármol es el primer exportador de España en piedra natural, representando el 60% de las exportaciones de mármol elaborado de toda España y el 75% de mármol bruto. Los principales mercados de destino son China, Arabia Saudita, Estados Unidos, Argelia, Francia, Emiratos Árabes, Brasil y Qatar, en este orden.
Las empresas o actividades que suponen proyectos integrales como revestir un hotel, un auditorio o un aeropuerto, son las que más valor añadido aportan, puesto que añaden valor al producto y aportan soluciones completas de decoración, diseño, elaboración y producto terminado. Es lo más interesante y lo que más futuro presenta, en términos de sostenibilidad y valor añadido.
Actualmente la actividad de cantera (venta en bruto con poca elaboración) y los proyectos (producto estrella de mucho valor) son los que están tirando, estando la elaboración más parada. En general, debe aumentar la elaboración, incrementando el valor del producto mediante más y mejores estrategias de marketing, realización de proyectos integrales y difusión de las bondades del mármol.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR PIEDRA NATURAL (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES)
Entre las fortalezas del sector de la piedra natural en la Comunidad Valenciana se encuentran:
- Posicionamiento en el ámbito internacional a través de un producto de alta calidad.
- Posicionamiento en la exportación en bruto de las canteras.
- Posibilidad de aportar valor al producto y ofrecer soluciones integrales de diseño.
El sector también presenta algunos puntos débiles:
- Excesiva atomización y tamaño reducido de las empresas.
- Falta de marketing y de innovación para ofrecer valor añadido y diferenciación.
- Venta de producto en bruto (de cantera) con poco valor añadido.
- Mucha competencia con el sector cerámico (imitaciones tipo mármol y piedra).
- Falta creación de imagen conjunta de prestigio.
- Falta de análisis de información sobre tendencias, diseños, canales, mercados.
- Falta de arquitectos/diseñadores para entrada en segmentos de más valor añadido.
- Falta de normativa para legalización e integración de canteras.
- Falta de conocimiento de uso y de aplicabilidad de los residuos.
- Problemas en cuanto a la retirada de residuos inertes del proceso.
- Falta de formación profesional en temas del sector, comerciales y de diseño.
- Falta de control de la entrada de productos de países que no cumplen normativa.
4. FUTURO DEL SECTOR PIEDRA NATURAL
INNOVACIÓN
- Mejora de maquinaria y procesos de extracción.
- Observatorio de vigilancia tecnológica y tendencias de mercado.
- Promover la colaboración en el sector y con agentes de interés.
MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN
- Presencia internacional en ferias y eventos.
- Creación de marca conjunta de valor añadido y lobby del sector.
¿TU EMPRESA DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN ESTE SECTOR?
Ponte en contacto con nosotros a través del formulario para empresas y te informaremos de cómo aprovechar la tecnología y la experiencia de los socios especializados en tu actividad.
