Home:Sectores:Papel, Cartón, Envsae y embalaje

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL SECTOR PAPEL Y CARTÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

El sector papel, cartón, envase y embalaje es multisectorial y transversal por definición, integrando industrias de los sectores de papel y cartón (CNAE-17 Industria del papel y cartón), artes gráficas y plástico (CNAE-18 Artes gráficas y el CNAE 20 Plástico), así como otras productoras de envases de vidrio, madera y metal.

El sector del envase y embalaje cuenta en la Comunidad Valenciana con un clúster, denominado igual que el propio sector y que  presenta muy buen funcionamiento, debido a todas las actividades, número de asociados y la difusión de conocimiento e información que realiza. Además de industria de envase y embalaje, también apoya a las de papel y cartón por la estrecha relación que existe entre los subsectores.

Además el sector papel, cartón, envase y embalaje cuenta con tres centros tecnológicos de referencia que apoyan a toda la industria: AIDIMME (Metalmecánico, Madera y Mueble), AIMPLAS (Plástico) e ITENE (Embalaje, Transporte y Logística).

2. BREVE ANÁLISIS DEL SECTOR PAPEL Y CARTÓN

El Clúster del Envase y Embalaje, tal y como indica su plan estratégico 2015-2018, cuenta con unas 150 empresas, siendo  la segunda región por detrás de Cataluña, y unos 8.900 trabajadores con una facturación de 2.138 millones de euros.

El subsector de papel y cartón es el mayoritario del clúster, tanto en número de empresas como en trabajadores, seguido del plástico y la madera. Asimismo, el 40% de la facturación del sector la realizan las 10 primeras empresas que son grupos muy consolidados.

En general, las pymes de estos subsectores presentan los típicos problemas de una excesiva atomización y pequeño tamaño, falta de formación de técnicos especialistas en determinadas tecnologías, escasa cultura de la innovación y necesidad de potenciar la internacionalización. No obstante, existen empresas grandes y líderes que siguen un patrón diferente y que presentan un alto contenido exportador, innovador y de productividad.

El subsector de la industria del papel y cartón (CNAE 17) consta de 313 empresas (DIRCE, 2017) y unos 6.517 ocupados industriales (Seguridad Social, 2016), un 7,22% más que en 2014, por lo que más allá del recorte de la crisis, el sector está mostrando signos de recuperación, al igual que sus homólogos de plástico y artes gráficas.

La industria de papel, cartón, envase y embalaje, está ubicada a lo largo de toda la Comunidad Valenciana, aunque existe una cierta concentración por subsectores, como es el caso del papel, con un 65% de la industria localizada en 20 poblaciones.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR PAPEL Y CARTÓN (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES)

Entre los puntos fuertes del sector papel, cartón, envase y embalaje, se encuentran los siguientes:

  • Sector clusterizado.
  • Experiencia, conocimiento e infraestructuras de los centros tecnológicos de referencia.
  • Grandes posibilidades de innovación con apoyo de agentes del Sistema Valenciano de Innovación.
  • Numerosas actividades que fomentan la colaboración entre industrias y agentes de interés.

En cuanto a los puntos débiles del sector, destacan:

  • Gran atomización de la industria que supone una barrera a muchas actividades y procesos, sobre todo de innovación y de renovación de tecnología.
  • Baja capacidad financiera para acometer nuevos proyectos.
  • Escasa formación de técnicos específicos y baja calidad de la formación profesional existente.
  • Poca innovación y escasa cultura de la misma.
  • Falta de cooperación y asociacionismo.
  • Modesta internacionalización.
  • Necesario fomentar la introducción de tecnologías habilitadoras de la industria 4.0.

4. FUTURO DEL SECTOR PAPEL Y CARTÓN

INNOVACIÓN

  • Introducción de la digitalización e incorporación de tecnologías 4.0 (big-data, automatización, etc.)
  • Mejora de la I+D+i, incorporación de investigadores-tecnólogos y comercialización de la innovación, todo enfocado a nuevos envases, materiales y procesos
  • Promover un sistema de vigilancia tecnológica y de mercado
  • Cooperación y networking para la innovación fomentada por redes de empresas tractoras y pymes
  • Acciones para la eficiencia y productividad en la empresa
  • Promover la transferencia de tecnología desde los centros tecnológicos y las universidades a la empresa.

 MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN

  • Acciones de apoyo a la internacionalización
  • Incentivos para promover planes estratégicos de reposicionamiento de la empresa

EXCELENCIA OPERACIONAL

  • Manual de buenas prácticas, saber quién está haciendo qué para difundir buenas prácticas.
  • Mejoras en procesos: aumentar productividad, mejorar plazos, mejorar la planificación y el sistema organizativo.
  • Eficiencia energética: acciones, intercambio de experiencias.
  • Logística crear un pequeño estándar, tema de control de camiones en el polígono.
  • Logística colaborativa.
  • Extraer buenas prácticas de otros sectores y del propio
  • Simulaciones para operaciones.

FORMACIÓN

  • Acciones de formación para técnicos
  • Acciones de formación para directivos para mejorar la profesionalización
  • Acciones de formación en digitalización
  • Acciones de formación para fomento de la cultura innovadora
  • Mejora de la formación profesional y adecuación a la realidad de la empresa

¿TU EMPRESA DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN ESTE SECTOR?

Ponte en contacto con nosotros a través del formulario para empresas y te informaremos de cómo aprovechar la tecnología y la experiencia de los socios especializados en tu actividad.

Selecciona idioma:

ESPAÑOL ENGLISH