1. RESUMEN EJECUTIVO DEL SECTOR MADERA Y MUEBLE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.
El sector Mueble/Madera es uno de los que más ha sufrido estos años debido a: la caída de la demanda, la globalización, la concentración de la distribución, la migración del cliente a canales on-line y pérdida considerable de ocupación y número de empresas.
El sector empieza a recuperarse y a mostrar dinamismo: re-apertura de la feria especializada HABITAT (2017) y buenos datos de evolución (el Mueble aglutina 1.467 empresas y la Madera 1.231 (DIRCE (INE), 2017), que emplean a 7.880 personas en el mueble y 6.751 en madera (estos datos no incluyen a autónomos, lo cual aumentaría la cifra). En el período 2014-2016 hubo un incremento del 7,86% en personal ocupado (Seguridad Social), pasando de 13.565 personas en 2014 a 14.631 en 2016.
El sector Madera es intensivo en mano de obra, presenta empresas muy pequeñas, un fuerte impacto por la globalización, su producto primario (madera) es escaso en España y requiere de certificación (normas FSC, PEFC, etc.). Conviene fomentar la cooperación para aumentar el tamaño de la empresa a nivel inter-organizativo y apostar por la innovación y la industria 4.0 para lograr un buen posicionamiento estratégico. Para ello, apostar por nichos de mercado exclusivos, donde el servicio, la logística, la calidad y la diferenciación de producto primen sobre el precio. Al efecto, es necesaria la automatización e integrar en la cadena de suministro a terceros países que provean de importaciones para ciertas partes del proceso, este abaratamiento permite que las empresas añadan valor en la parte final del producto/proceso.
El sector madera y auxiliar añaden valor en la cadena de suministro madera/mueble (fabricantes de barnices, herrajes, maquinaria para la transformación de la madera, etc).
El sector Mueble es uno de los más influenciados por la globalización y afronta varios retos: la importación China y de otros países terceros; la competencia en bajos costes (grandes distribuidores: Ikea, Conforma, Carrefour…) le fuerzan a competir en precios y costes bajos; su canal tradicional de distribución ha quedado obsoleto (pequeña tienda especializada en barrio, comercial a comisión) y los hábitos de consumo del consumidor han cambiado (prefiere grandes superficies, correcta combinación precio-calidad y canales on-line).
Es un sector tradicional de empresas muy pequeñas y atomizadas (media de 5,55 empleados/empresa) poco sofisticado en tecnología con algunas excepciones (mano de obra intensiva, poca dimensión de empresas, falta de economías de escala y de automatización, poca subcontratación, maquinaria obsoleta, procesos ineficientes, etc.).
Conviene apostar por la innovación, la diferenciación y el valor añadido. Para diferenciarse (en logística, servicio, customización, marca, diseño, etc.): crear productos diferentes, añadir valor en todas las fases posibles cercanas al cliente, automatizarse, posicionarse en nichos de mercado de alto valor añadido, apostar por la calidad y la industria 4.0, migrar a canales on-line con relevancia en redes sociales.
Se necesita de un reposicionamiento y transformación del modelo de negocio (utilizar actividades off-shoring (internacionalización) de aprovisionamiento de materia prima en Rumanía, Polonia o producción parcial de algunas actividades o incluso alguna multi-localización selectiva para sostener la localización y la producción en la C. Valenciana).

2. BREVE ANÁLISIS DEL SECTOR MADERA Y MUEBLE
Se analizan conjuntamente los sectores Mueble y Madera por estar muy relacionados, se representan por el CNAE 16 Industria de la Madera y el Corcho y el CNAE 31 Fabricación de Muebles.
El sector Mueble/ Madera, con 2.717 empresas (DIRCE 2016) y 14.631 personas ocupadas (Seguridad Social, 2016) es uno de los que presenta mayor número de empresas, las cuales tienen un marcado carácter tradicional (atomizado, muchas pequeñas empresas, etc.). El sector del Mueble aglutina a 1.467 empresas y la Madera 1.231 (DIRCE (INE), 2017), que emplean a 7.880 personas en el mueble y 6.751 en madera (estos datos no incluyen a autónomos, lo cual aumentaría la cifra). En el período 2014-2016 hubo un incremento del 7,86% de personal ocupado (Seguridad Social), pasando de 13.565 personas en 2014 a 14.631 en 2016.
Ambas industrias se encuentran bastante repartidas a lo largo de la Comunidad Valenciana. El mueble está muy poco concentrado, las 20 primeras poblaciones representan el 60% de la ocupación del sector, mientras que en la Madera representan el 45%. En el Mueble existen grandes concentraciones en el Baix Maestrat (Vinarós, Benicarlo, etc.), la Foia de Castalla (Castalla) y las comarcas de l’Hora (Beniparrell, Silla, etc.). No se observan grandes concentraciones sectoriales o clusters en l’Horta Sud (Sedaví, Alfafar, Benetuser) y otros municipios limítrofes, el Baix Maestrat es una zona interesante aunque muy golpeada por la crisis.
La evolución de las exportaciones e importaciones valencianas del sector (1995-2015) muestra que las importaciones en Madera siempre han sido superiores a las exportaciones con una tasa de cobertura del 60% en el 2016, debido a la escasez de madera certificada nacional. El Mueble es más exportador, actualmente presente una tasa positiva de cobertura.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR MADERA Y MUEBLE (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES)
Los sectores Mueble/Madera presentan los siguientes puntos débiles:
El sector Madera es muy diverso con variados tipos de productos (carpintería, molduras, suelos, parques, ventanas de maderas, productos y aislantes acústicos, etc.), está afectado por dos particularidades que han presionado a la baja los precios, ha vuelto obsoleto muchos procesos productivos y dejado ineficiente su tradicional modelo de negocio:
- Globalización: dura competencia de países de bajo coste en un sector intensivo en mano de obra (Indonesia, China, etc.) y fuerte competencia Europea de bajo coste (Rumania, Ucrania, etc.).
- Ausencia de masa forestal abundante (su materia prima).
El Mueble se encuentra en una situación similar cuyas particularidades son:
- Concentración de los puntos de ventas en grandes distribuidores.
- Venta on-line por importadores que se saltan las redes comerciales tradicionales con productos importados de bajo coste.
- Canal de distribución tradicional (tiendas especializadas de barrio) superado por las grandes distribuidoras (IKEA, Conforama…)
- Tendencia a productos con mucha presión sobre el coste.
A esto se le añaden los problemas anteriores del sector madera que, en parte, se trasladan a la parte final del proceso.
El Mueble es un sector muy atomizado, con empresas muy pequeñas, poco eficientes, con tecnologías, maquinaria y modelos de negocio muy tradicionales (mano de obra intensiva y poca dimensión de empresas, falta de economías de escala y automatización, poca subcontratación, maquinaria obsoleta, procesos ineficientes, etc.).
La actividad de fabricación hacia terceros países se está trasladando porque ofrecen bajos costes y cuentan con excelentes y abundantes reservas de masa forestal certificada. El sector de Fabricantes de mueble sufre incluso la pérdida paulatina del sector auxiliar debido a los factores anteriores.
Como puntos fuertes destacan:
- Conocimiento acumulado durante los años.
- Expertise.
- Centros tecnológicos (AIDIMME), etc.
4. FUTURO DEL SECTOR MADERA Y MUEBLE
En ambos sectores es necesario reorientar a las empresas hacia la innovación en todo su modelo de negocio, no solamente en el producto/proceso. Resulta crítico reposicionarse y reinterpretar el concepto de valor, moviéndose a lo largo de su cadena y posicionarse allí donde pueda añadir más, diferenciándose aportando un excelente servicio al cliente, para evitar así la competencia.
Complementar con la búsqueda de nichos específicos en los que la concentración de la distribución y la competencia de terceros países afecte menos; y diversificar en muchos mercados.
En el nuevo modelo de negocio primará la subcontratación y la cooperación con los IITT (AIDIMME) para mejorar la innovación, especializándose en partes del proceso que se diferencien en servicio, calidad, logística y entrega inmediata, flexibilidad en los pedidos y adaptación a cambios del cliente, total customización, utilización de canales alternativos (online, traders por e-commerce, etc.), digitalización de la parte externa de ventas (on-line, posicionamiento en redes sociales, e-catalogues, etc.) y en producción interna todo lo posible (industria 4.0). Potenciación de la marca y uso intensivo de la tecnología y la automatización, primando el diseño industrial y la solución al cliente.
Paralelamente, impulsar la cooperación inter-sectorial (en Hábitat, con cerámica, textil, etc.), la compra pública innovadora y verde que incentive la innovación, fomentar los planes de rehabilitación que estimulen la demanda y apostar por empresas tractoras cuyo modelo y efecto arrastre calen en el sector.
¿TU EMPRESA DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN ESTE SECTOR?
Ponte en contacto con nosotros a través del formulario para empresas y te informaremos de cómo aprovechar la tecnología y la experiencia de los socios especializados en tu actividad.
