Home:Sectores:Juguete

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL SECTOR JUGUETE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

La industria del juguete de la Comunidad Valenciana se concentra en la subcomarca denominada “La Foia de Castalla” ubicada en el interior de la provincia de Alicante, también denominada “Valle del Juguete” por la importancia de esta actividad industrial en la zona.

Actualmente el territorio se encuentra altamente diversificado con empresas tanto fabricantes (juguete, mueble, maquinaria, puericultura…) como auxiliares (plástico, metal, pinturas…) que trabajan para sectores como el automóvil, el mueble, puericultura, artes gráficas, packaging o alimentación, entre otros.

Se trata de un clúster abierto, insertado en cadenas de valor globales que ha sido capaz de atraer a empresas multinacionales por el know-how del territorio.

Existe una Agrupación Empresarial Innovadora conocida como “Clúster de Empresas Innovadoras del Valle del Juguete”, liderada por el Instituto Tecnológico AIJU y formada por las empresas más innovadoras del clúster territorial.

 


2. BREVE ANÁLISIS DEL SECTOR DEL JUGUETE

El 90% de las empresas del sector juguete de la Comunidad Valenciana y el 60% del empleo se encuentra en La Foia de Castalla. Son 166 empresas, que todavía distan de las 204 de 2008 pero que ya suponen un incremento de las 130 de 2014, indicando el inicio de la recuperación.

En la actualidad el sector juguete ya no es el principal de la zona, sino que las competencias clave en el territorio son las relacionadas con los procesos de transformación del plástico y del metal para fabricar productos y componentes para cualquier tipo de producto o sector, entre los que destacan juguete, envase y embalaje, hábitat, automóvil y bienes de consumo en general.

Dentro de esta especialización en plástico-metal, cabe destacar la especialización en envase alimentario, con grandes especialistas en la tecnología de etiquetado en molde (IML), fabricación de robots y maquinaria específica, existiendo proveedores de empresas tan importantes como Mercadona, Danone, Nestlé, etc.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL DEL JUGUETE (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES)

Entre las fortalezas clave del sector destacan:

  • Gran capacidad de adaptación a los requerimientos del entorno y del cliente, tanto en producto como en proceso.
  • Presencia en el Valle del Juguete de prácticamente todas las actividades de la cadena de valor (subsectores relacionados, logística, asociaciones e Institutos Tecnológicos de soporte – AIJU).
  • Gran cantidad de mano de obra cualificada en los diferentes procesos industriales: cuenta con más de 7.000 ocupaciones industriales (Ibi, 4.136, Castalla, 1.716 y Onil, 1.244) y más de 400 empresas diversificadas.

En cuanto a los puntos débiles del sector, cabe destacar dos:

  • Necesidad de un tratamiento distinto a otros sectores por las características específicas del mercado al que va dirigido.
  • Fuerte estacionalidad de la demanda, centrada en la campaña de Navidad y Reyes y que hace necesario generar nuevas líneas de negocio o entrar en otros mercados que desestacionalicen la demanda y faciliten la adaptación de la capacidad productiva a la demanda del mercado.

4. FUTURO DEL SECTOR DEL JUGUETE

INNOVACIÓN

  • Fomentar la innovación en producto, proceso, marketing y organización.
  • Consultoría y formación para mejoras de eficiencia y productividad.
  • Nuevos sistemas de producción, digitalización e industria 4.0.
  • Renovar de maquinaria para procesos más eficientes.
  • Transferencia, vigilancia tecnológica y de mercado.

 MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN

  • Apoyo en las acciones comerciales de carácter internacional (ferias, misiones, etc.).
  • Implantación de nuevas estrategias de marketing y comunicación (redes sociales, venta on-line, bloggers,…).
  • Mejora posicionamiento del clúster y promoción nacional e internacional.

FORMACIÓN

  • Asesoramiento y formación a medida.
  • Adecuación de la formación a las necesidades de la empresa.

 ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MODELO DE NEGOCIO:

  • Fomentar la cooperación entre todos los agentes del clúster.
  • Fomentar alianzas entre empresas.
  • Apostar por modelos de negocio de fabricación flexible (personalización).
  • Apostar por nuevos mercados y productos que permitan desestacionalizar la demanda.

 NORMATIVA-LEGISLACIÓN

  • Ayudas a la homologación/certificación de productos.
  • Perseguir competencia desleal.
  • Agilizar el trámite de solicitud/concesión de ayudas.
  • Ayudas para la certificación de productos en laboratorios homologados.

¿TU EMPRESA DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN ESTE SECTOR?

Ponte en contacto con nosotros a través del formulario para empresas y te informaremos de cómo aprovechar la tecnología y la experiencia de los socios especializados en tu actividad.

Selecciona idioma:

ESPAÑOL ENGLISH