1. RESUMEN EJECUTIVO DEL SECTOR DISTRIBUCIÓN, LOGÍSTICA Y TRANSPORTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.
El sector de la distribución se está convirtiendo en uno de los más grandes en España, llegando a cubrir alrededor del 14% del PIB. Desde la entrada de España en la Unión Europea, el sector ha evolucionado de tal manera que hoy en día tiene mucha mayor importancia el vender antes que el producir, por lo que el poder tiende a trasladarse al vendedor final, es decir, a los grandes minoristas.
Este hecho permite aumentar el poder de negociación de los grandes detallistas en el canal de distribución y sobre todo ante los fabricantes. Actualmente se diferencian dos niveles de competitividad en el canal de distribución; por una parte, la referida a los grandes minoristas y por otra parte la referida a los grandes fabricantes, esto es lo denominado competencia horizontal.
En los términos en los que se plantea la competencia horizontal de los minoristas se habla principalmente de competencia de precios y diferenciación en los productos. Por su parte la competencia horizontal de los fabricantes se establece por sus marcas. La imagen de la marca del fabricante le proporciona ventaja sobre otros fabricantes y además le da peso en las negociaciones con los detallistas más poderosos. Para conseguir esa ventaja competitiva de bajo coste la única forma es mediante la eficiencia en costes. Aquí es donde entran en juegos la tecnología de información y comunicación.
2. BREVE ANÁLISIS DEL SECTOR DISTRIBUCIÓN, LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
El sector ha vivido una gran evolución disminuyendo la influencia en el sector de pequeñas y medianas empresas a favor de grandes compañías y centrales de compra. Esto ha originado un progresivo aumento de la concentración en los últimos años, tendencia que es más que probable que se mantenga en los años futuros.
En el transporte de mercancías por carretera, en 2014 se produjo, por primera vez tras 8 años de pronunciadas caídas, un crecimiento de las toneladas transportadas por carretera del 5% (según datos de la Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera EPTMC) y un crecimiento en las toneladas-km producidas de entre un 2% (EPTMC) y un 3% (DGC), crecimientos que estuvieron, en general, por encima del crecimiento del PIB de ese año.
En cuanto al sector de la logística, según el “Informe del Mercado Industrial & Logístico en España” del año 2016, publicado por la consultora inmobiliaria JLL, el volumen de inversión logística en España alcanzó en 2016 los 819 millones de €, un 80% más que el año anterior. Pese a las incertidumbres internacionales, España ha seguido siendo un destino prioritario para la inversión inmobiliaria y el sector logístico en concreto es considerado como el más atractivo en cuanto a potencial crecimiento por sus buenos fundamentales.
Por otra parte, y según el portal “Manutención y almacenaje”, el comercio electrónico está creciendo a una tasa media del 20% anual, por lo que se espera un aumento de la demanda de espacios logísticos para dar soporte a este tipo de comercio. Por ejemplo, tan sólo en 2015, se contrataron unos 17.000 m² de superficie logística dedicada al e-commerce.
Finalmente, según la empresa DBK, la facturación de los operadores logísticos crece en España a un ritmo del 4% anual.
En 2015, la facturación en España alcanzó los 3.875 millones de euros, incluyendo en esta cifra los ingresos generados por la actividad de almacenaje de mercancías y las operaciones asociadas realizadas sobre la carga almacenada (manipulación, transporte y distribución) y excluyendo la facturación por servicios no asociados a operaciones de almacenaje.
El volumen de negocio de los operadores logísticos creció un 4% en 2015, cifra ligeramente superior al 3,5% contabilizado en el ejercicio anterior. Datos que reflejan un crecimiento del 36,5% en la oferta de trabajo en logística durante el último trimestre de 2015, según el Ministerio de Empleo.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR DISTRIBUCIÓN, LOGÍSTICA Y TRANSPORTE (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES)
En la actualidad, la logística se ha convertido en un factor determinante en la competitividad de las empresas. La reducción de inventario, que lleva de la mano una reducción de los plazos de entrega, solo es posible si se dispone de un sistema de gestión de la cadena de suministro eficaz que cuenta a su vez con un sistema logístico de transporte capaz de responder de manera eficiente a una demanda variante. Además, la importancia y complejidad de la logística ha aumentado de manera exponencial con el crecimiento del comercio electrónico, que supone el consiguiente incremento del volumen de mercancías que se mueven en la llamada última milla y que representan un gran reto para todas aquellas empresas que necesitan dar respuesta a este nuevo desafío de satisfacer una demanda variable e impredecible con unos costes eficientes y que pasa por la adopción de soluciones de software avanzadas.
Por ello, la logística es actualmente un factor de competitividad determinante en las empresas de los países desarrollados. La reducción de inventario que lleva de la mano una reducción de los plazos de entrega solo es posible si se dispone de un sistema de gestión de la cadena de suministro capaz de dirigir el flujo de materiales acompañado de un sistema logístico de transporte capaz de responder de manera eficiente a una demanda que varía cada día a ‘capricho’ de las variaciones de stock. Por su parte, la facturación del comercio electrónico en España aumentó en el segundo trimestre de 2016 un 20,3% interanual según los últimos datos de comercio electrónico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), lo que supone el consiguiente incremento del volumen de mercancías que se mueven en la llamada última milla y que representa un gran reto para todas aquellas empresas que necesitan dar respuesta a este nuevo desafío de satisfacer una demanda variable e impredecible con unos costes eficientes. La Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO) afirma que la creciente actividad de las ventas online ha puesto al límite al sector logístico, que admite que no tiene capacidad ni recursos para absorberla, tanto por el volumen como por los exigentes requerimientos de servicio.
Por otro lado, el transporte en general supone un gran impacto tanto económico como social y medioambiental. En 2009, el 7% del producto interior bruto de la Unión Europea se debió a la industria del transporte, que a su vez proporcionó un 5% del empleo total. Asimismo, las arcas públicas también se beneficiaron de esta industria, hasta tal punto que el 0.6% del producto interior bruto procede de impuestos del transporte, y el 1.9% del mismo de impuestos en combustible. Desde el punto de vista ambiental, el sector del transporte ha sido el que más ha aumentado las emisiones de gases de efecto invernadero desde 1990. El 60% del consumo total de combustible y el 25% del consumo total de energía son debidos al transporte.
4. FUTURO DEL SECTOR DISTRIBUCIÓN, LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
En lo que respecta a las tasas de urbanización, estas presentan un crecimiento constante, hasta tal punto que en 2007 el 85% del producto interior bruto de la Unión Europea se generó en áreas urbanas, en las cuales residía el 72% de la población.
Este porcentaje continuará creciendo y se espera que llegue al 84% en el año 2050. A esto se añade que nueve de cada diez europeos piensan que la situación del tráfico en su zona debería mejorar, que el 60% de accidentes ocurre en las ciudades, que el 25% de las emisiones de CO2 de todo el sector de transporte procede del transporte urbano, y que más de la mitad de las mercancías que se mueven en el transporte por carretera lo hacen en distancias de menos de 50 km. y más de tres cuartas partes en distancias de menos de 150 km.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se entiende perfectamente la importancia que el transporte en áreas urbanas presenta para la población, la administración y las empresas. Nos situamos por tanto en el contexto de la Logística Urbana, donde se pueden incluir desde temas tradicionalmente aceptados como objeto de las operaciones logísticas clásicas, hasta operaciones urbanas más necesitadas de análisis científico y una consideración global en el tejido urbano. Así cabría englobar el transporte urbano en todas sus acepciones, los servicios de correos, los servicios de mantenimiento de calles e infraestructuras básicas urbanas, la recogida de basuras, los servicios de respuesta rápida, hasta el transporte de mercancías y los servicios derivados del avance tecnológico en informática y telecomunicaciones (venta vía telefónica y el comercio a través de Internet o e-commerce).
Finalmente, la creciente complejidad de los problemas de logística de transporte a la que se enfrentan las empresas, y por tanto de los algoritmos de optimización, puede disparar la infraestructura tecnológica necesaria para su funcionamiento por parte de las empresas involucradas. Además, la realidad de la situación real del tejido industrial y empresarial en España y en particular en la Comunidad Valenciana supone la existencia de limitadas infraestructuras tecnológicas disponibles, y una limitada capacidad de inversiones en tecnología.
¿TU EMPRESA DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN ESTE SECTOR?
Ponte en contacto con nosotros a través del formulario para empresas y te informaremos de cómo aprovechar la tecnología y la experiencia de los socios especializados en tu actividad.
