1. RESUMEN EJECUTIVO DEL SECTOR CERÁMICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.
El sector cerámico de la Comunidad Valenciana, formado por los fabricantes de fritas, cerámica y maquinaria, se localiza principalmente en las comarcas de Les Planes y l’Alcora de Castellón, y constituye uno de los clústeres territoriales más potentes de la Comunidad Valenciana y de España. En él existe mucha innovación, toda la cadena de valor y de suministro, multinacionales, se crean nuevas empresas constantemente y está conectado con instituciones de soporte y colaboración como centros tecnológicos y asociaciones, entre otras. Además es el más competitivo de Europa en el sector y el colíder en innovación junto con el clúster de Sassuolo (Italia).
Constituye un pilar básico de la industria valenciana, con cerca de 5.000 millones de facturación y del orden de 20.000 ocupaciones industriales, siendo el tercero en importancia por detrás de automóvil y alimentación en términos de VAB, el segundo en internacionalización después del automóvil y el tercero más dinámico en innovación, líder indiscutible de la parte de la industria valenciana calificada como tradicional.

2. BREVE ANÁLISIS DEL SECTOR CERÁMICO
El sector de fabricantes cerámicos cuenta en la actualidad (2016) con unos 15.000 ocupados (fuente: ASCER), frente a los 22.000 de 2007. Sin embargo se produce casi a los mismos niveles, lo que demuestra el incremento productivo y de eficiencia del sector.
La producción ha pasado de 495 millones de m2 (en 2008) a 492 millones de m2 (en 2016), en un claro signo de recuperación.
El sector cerámico se encuentra en, prácticamente, el mismo nivel de producción que tenía en 2008 (495 millones de m2) a pesar de haberse quedado sin el mercado de obra nueva de España, que suponía la mitad de su mercado antes de la gran recesión y que prácticamente desapareció durante ese período.
Los factores principales de dicha recuperación han sido, por un lado la internacionalización, llegando a representar el 80% de sus ventas, así como la revolución digital de la aplicación de la impresión por chorro de tinta (inkjet o digital).
Las exportaciones se dividen en tres grandes bloques: Europa (con casi la mitad del total exportaciones), Oriente Próximo (con un 20%) y América (con un 15%), siendo los mercados destino principales en este orden, Francia, USA, Reino Unido y Arabia Saudí.
El Clúster está apoyado por un sistema de innovación, en el que destacan el Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC) y las asociaciones (ASCER, ANNFFECC, ASEBEC, ATC), complementado por la Universitat Jaume I (UJI), CEVISAMA que se erige como la feria más importante a nivel internacional junto con CERSAIE en Italia y QUALICER, el congreso más prestigioso mundial de calidad de los recubrimientos cerámicos.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR CERÁMICO (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES)
Entre los puntos fuertes del sector, destacan:
- Innovación y disrupciones radicales.
- Generación continúa de creación de nuevas empresas, normalmente spinoffs.
- Presencia y atracción de multinacionales.
- Exportador y conocido por su producción y excelencia a nivel mundial.
- Ingeniería, tecnología y conocimiento.
- Elementos de soporte únicos: Cevisama, Qualicer y el ITC.
Por otro lado, sus puntos débiles son:
- Formación especializada y en marketing.
- Gestión empresarial tradicional.
- Acciones colectivas de todo el sector (fritas, cerámica y maquinaria).
- Innovación y su introducción en el mercado.
- Renovación equipos y maquinaria.
- Apoyo en estrategia y productividad.
- Gestión medioambiental y eficiencia de recursos.

4. FUTURO DEL SECTOR CERÁMICO
INNOVACIÓN
- Apoyo a la I+D+I, en todas las fases del proceso productivo
- Apoyo al Instituto de Tecnología Cerámica
- Acciones para mejorar la comercialización de la innovación
- Implantación de la industria 4.0.
MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN
- Promoción y comercialización de la marca “Cerámica de España / Tile of Spain”
- Acciones colectivas del sector para fomentar la vigilancia de mercado
- Nuevos canales de venta on-line
- Continuidad del plan de rehabilitación y estímulos para fomentar consumo cerámico en viviendas y edificios
- Apoyo al posicionamiento internacional
- Apoyo institucional en ferias y mercados destino
FORMACIÓN
- Formación especializada en idiomas y en marketing
- Formación profesional general (electricistas y electromecánicos, por ejemplo)
ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MODELO DE NEGOCIO
- Apuesta por la industria y el sector a través de una política industrial activa
- Conexión de Consellerias implicadas en ayudas y acciones
- Renovación del parque industrial de equipo (hornos, prensas)
- Renovación de equipos de cogeneración y adecuada retribución de la energía generada
- Fomento del aumento de tamaño de las empresas
¿TU EMPRESA DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN ESTE SECTOR?
Ponte en contacto con nosotros a través del formulario para empresas y te informaremos de cómo aprovechar la tecnología y la experiencia de los socios especializados en tu actividad.
