Home:Sectores:Automoción

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL SECTOR AUTOMOCIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

El sector Automoción cuenta con las empresas de mayor tamaño promedio en el conjunto de la industria valenciana es, en general, un sector líder en tracción y transferencia, tecnología, exportaciones e innovación, contabilizando uno de los mayores VAB de la industria, contando con el mayor número de titulados entre su plantilla y pagando los mejores sueldos a sus ocupados, si bien por detrás de la Química. Considerando sólo el CNAE 29 se contabilizan 16.641 ocupados según datos de la Seguridad Social en 2016. Se distribuye por todo el territorio valenciano, pero con especial énfasis en Paterna, Almussafes y poblaciones limítrofes.

El automóvil es el sector líder en tecnología, tamaño medio de empresas, así como un sector generador de buenas prácticas para todos los otros, sobre todo en técnicas de mejora de la producción (Six Sigma, Lean Manufacturing, etc.). La empresa tractora FORD cuenta con 8.400 empleados y genera un gran efecto arrastre en el sector, contando con un importante centro de formación interna que es un ejemplo de buena práctica para otros sectores.

Con respecto a la innovación, se caracteriza por un paradigma muy orientado a la optimización de la producción y el proceso, y no tanto al desarrollo de producto. El sector es muy intensivo en operaciones y procesos y menos en el desarrollo de producto y generación de I+D+i, sobre todo en las empresas de menos tamaño.

El sector en general, presenta deficiencias en la formación de técnicos especialistas de producción, (ejemplo, matriceros, mecatrónica, etc.), si bien existe mucha oferta de FP generalista. La FP no está lo suficientemente actualizada a las necesidades del sector ni orientada específicamente a la industria; tampoco ha desplegado su carácter DUAL en el sector, siendo una de las grandes debilidades del mismo: lo que genera una ausencia de mano de obra cualificada de carácter técnico en el sector. Asimismo, se observa que todo el sector necesita “digitalizarse” y la industria 4.0 va a ser requisito indispensable en todo el sector, debido a su avance en los procesos de producción del automóvil.

2. BREVE ANÁLISIS DEL SECTOR AUTOMOCIÓN

Por otra parte, en el sector/entorno se vislumbran una serie de cambios disruptivos muy importantes relacionados con la llegada del: Coche eléctrico/hibrido, Coche autónomo, Coche compartido y el Coche conectado. Todo esto integrado con la entrada de nuevos “players” como son Marruecos o China en la escena mundial.

Y toda esta turbulencia en el sector va a propiciar, en conjunto:

 

  • Mayor complejidad. Fabricación ajustada y flexible con mayores cotas de excelencia, tanto en producto como en proceso.
  • Incremento de la tecnología eléctrica y electrónica con cambio radical en producto.
  • Control de emisión de gases, certificaciones y tests aumentados cada vez más exigentes.
  • Innovación y necesidad de atracción de nuevo talento (nuevas titulaciones involucradas, como ingeniería de energía, telecomunicaciones, etc.), con nuevas formas de gestión del mismo.
  • Aumento de la velocidad de cambio en la conectividad en la cadena: enlace e integración de sistemas de información en toda la cadena de suministro.
  • Importancia de la digitalización (industria 4.0): en procesos, generación y explotación de big data y nuevas formas de predicción de mantenimiento preventivo.
  • Valoración de conocimientos en digitalización para todo el sector, cambiando perfiles profesionales y formación.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR AUTOMOCIÓN (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES)

El sector del automóvil es el sector más resiliente y que mejor ha pasado la crisis del 2008-2014. Durante dicho período de tiempo el sector ha continuado creciendo, recibiendo inversiones, creando empleo y generando exportaciones con un saldo comercial positivo. Ocupa las primeras posiciones en valor añadido bruto por ocupado y en resultado del ejercicio (beneficios). Además, es el más dinámico y exportador.

En general, el sector se encuentra estructurado en diversas partes de la cadena de valor, todas ellas centradas en el automóvil, tanto el propio CNAE 29 Vehículos, como los afines (CNAE 22 Plástico, CNAE 25 Productos Metálicos, CNAE 33 Ingeniería, CNAE 28 Maquinaria, o incluso CNAE 17 Envases y embalajes). En concreto, nos encontramos con los tier 1, empresas de primer nivel que suministran directamente al OEM (Ford, en la C. Valenciana); tier 2, empresas que suministran a los tier 1; tier 3, empresas de suministros de materias primas o tratamientos superficiales de piezas, moldes, etc.; operadores logísticos (transporte y secuenciación) y otros partners de ingeniería, embalaje, fabricación de utillaje, etc.

El sector del automóvil en la C. Valenciana, auspiciado por la presencia de la Ford, va más allá de la producción para dicho OEM y, actualmente, se convierte en un centro de producción que, desde Valencia, puede exportar y servir al mismo OEM y a otros en mercados diferentes: KMAX fabrica y vende tornillos en todo el mundo, en especial en Europa,; Faurecia, con un centro de I+D+i centrado mayoritariamente en interiores de puertas diseña y provee de interiores a todos los OEMS tanto en  España (Renault, PSA, etc.) como UK (Rover-Jaguar, etc.) como a otras partes de Europa. Las empresas localizadas en Valencia, se componen tanto de multinacionales locales (Alegre, con plantas en Polonia; Segura, con plantas en Hungría, por ejemplo), multinacionales extranjeras (Faurecia, con central en Francia; Dssmith-Tecnicarton, con central en UK, por ejemplo) y, finalmente, pymes. Por lo tanto, es un centro de producción con características de multi-localización (tanto en entrada de multinacionales como en off-shoring a otros mercados diferentes en Europa, por ejemplo).

Asimismo, el automóvil lidera los gastos de innovación en la industria (fuente CIS, 2014, datos de la C. Valenciana, Portal Estadístico GVA).

4. FUTURO DEL SECTOR AUTOMOCIÓN

¿QUÉ SE NECESITA A FUTURO EN ESTE SECTOR?

  • Asistencia conjunta a ferias en el exterior, con el objetivo de ofrecer imagen de marca conjunta de capacidades territoriales (en la C. Valenciana) avanzadas en ingeniería y automóvil.
  • Vigilancia tecnológica en cuanto las disrupciones en curso (coche autónomo, conectado, eléctrico, etc.). Creación de un Observatorio Tecnológico.
  • Establecimiento de capacidades adicionales para transferencia (a modo de Centro de Referencia).
  • Hay carencia de formación de personas en todos aquellos puestos especializados de operarios, en particular en: electromecánicos, matriceros, ajustadores, mantenimiento y meca-trónica, soldadores, plegadores, etc.
  • FP actual no adaptada al sector y no lo suficientemente DUAL.
  • Necesidad de formación en “digital” para todo el sector. Es una formación necesaria y transversal a todos los escalafones, puestos y subsectores.
  • En línea con lo anterior, exceso de ingenieros, pero faltan cualificados de FP en temas concretos del sector.
  • Fomentar formación ocupacional y de otros tipos. Para la formación continua utilizar y mejora la vía de certificados de profesionalidad y empleo, que suelen ser cursos de 1 año. También los ciclos formativos del SERVEF adaptarlos a las necesidades de las empresas.
  • Reciclaje de los profesionales.
  • Campañas de imagen del sector para reforzar y atraer talento a los institutos de FP.
  • Estructuras de Cluster AVIA: o fomentar la colaboración entre empresas para lanzar nuevos productos o servicios al mercado.
  • Aumentar las sesiones de networking para que se conozcan los socios y sepan que hace cada uno y como pueden colaborar en acuerdos colaborativos.
  • Creación de una base de datos de la cadena de suministro: Listado de empresas, productos y capacidades del territorio para mejorar colaboraciones y la imagen del territorio de la C. Valenciana.

 INDUSTRIA 4.0.

  • Integración vertical y horizontal (supply chain).
  • Fabricación aditiva: difundir y analizar las oportunidades aplicadas de esta tecnología.
  • Robótica colaborativa: difundir y analizar las oportunidades aplicadas de esta tecnología.
  • Ciber-seguridad: hacer charlas para evitar que ocurran/ver tecnologías y aprendizaje del sector aeronáutico como benchmarking.
  • Creación de talleres monotemáticos formación/información.
  • Big data.

EXCELENCIA OPERACIONAL

  • Manual de buenas prácticas, saber quién está haciendo qué para difundir buenas prácticas.
  • Mejoras en procesos: aumentar productividad, mejorar plazos, mejorar la planificación y el sistema organizativo.
  • Eficiencia energética: acciones, intercambio de experiencias.
  • Logística crear un pequeño estándar, tema de control de camiones en el polígono.
  • Logística colaborativa.
  • Extraer buenas prácticas de otros sectores y del propio
  • Simulaciones para operaciones.

 CON RESPECTO A LAS PYMES:

  • Orientación hacia productos de mayor valor.
  • Pyme innovadora de manera integral (producto, proceso, organización)
  • Soluciones gourmets: pyme profesionalizada, buenos precios, innovación de producto, soluciones para el cliente, excelencia de servicio, plazos de entrega y flexibilidad; PYME solucionadora de problemas para su cliente.
  • Sistema de tecnología público-privado con estándares de gestión (cómo los Institutos Tecnológicos, pero más enfocado a las PYMES del sector).
  • Externalizar los procesos que no pertenezcan al core de la empresa, centrándose en sus procesos core. Integración con la cadena de suministro y el Sistema Valenciano de Innovación para articular una cadena de valor flexible, con subcontratación y colaboración en temas operativos y de innovación
  • Mejorar prácticas de RRHH para retención del talento.
  • Pymes más profesionalizadas
  • Pymes con departamento de I+D+i

¿TU EMPRESA DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN ESTE SECTOR?

Ponte en contacto con nosotros a través del formulario para empresas y te informaremos de cómo aprovechar la tecnología y la experiencia de los socios especializados en tu actividad.

Selecciona idioma:

ESPAÑOL ENGLISH