Home:Sectores:Agroalimentario

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

El sector de la alimentación, directamente relacionado con la servindustria (Mercadona o Consum, entre otros), cuenta con 1.881 empresas en alimentación y 288 en bebidas, (Dirce, 2016) así como con algo más de 30.000 ocupados, siendo el sector líder en la Comunidad Valenciana, tanto en número directo de empleados como en contribución al VAB, aportando a la Comunidad Valenciana más de 9.000 millones de euros de facturación.

En este sector coexisten grandes multinacionales en convivencia con empresas puramente locales y, en la actualidad, se vive una transición hacia productos frescos, saludables, listos para comer, con envases activos e inteligentes y con avances en marketing digital, apareciendo la nueva tendencia del acercamiento de servicio y producto al consumidor.

También se busca incorporar ingredientes “de moda” como kale o quinoa, disminuir el producto procesado y aumentar el natural y fresco.

Asimismo, las empresas necesitan incorporar elementos en sus estrategias dirigidos a satisfacer las tendencias y requerimientos de los consumidores como: ingredientes especiales para alimentación funcional, productos con sabor tradicional, productos ecológicos y orgánicos, productos sin aditivos ni conservantes, productos veganos, productos saludables.

2. BREVE ANÁLISIS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

El sector de alimentación y bebidas ha demostrado ser resiliente y anti-estacional durante la crisis económica, pues aunque tuvo un ligero decremento de empresas en 2008-2014, fue compensado con el aumento que hubo en 2015-2017 de un 11%.

En la actualidad, se trata de un sector muy importante en la Comunidad Valenciana en el que se congregan aproximadamente 2.169 empresas en el CNAE 10/11 en 2017, según datos del DIRCE (INE) y unos 32.479 ocupados industriales, según la Seguridad Social (2016).

Además, en 2016 representó 6,42% del total de las exportaciones manufactureras, siendo el cuarto sector exportador. Aun así presenta déficit comercial, con una tasa de cobertura del 91%.

La ocupación se reparte en toda la Comunidad Valenciana, siendo uno de los sectores menos concentrados a nivel geográfico. La población con mayor ocupación es Cheste, con un 6,81% y las veinte primeras poblaciones concentran el 52% de la industria (comarcas de la Ribera y la Safor), el cinturón metropolitano de Valencia (Paterna), Novelda y otras, con poca presencia de empresas en las localidades de Castellón.

Entre los subsectores presentes en la Comunidad Valenciana, podemos destacar la molinería, panaderías y pastas, productos frescos basados en verduras-hortalizas, cárnicos y derivados, conservas y procesados, aceites y grasas, lácteos y derivados y bebidas. El más importante en cuanto a número de empresas es el de fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias que comprende el 40% de las empresas.

Trabajo de técnico – aditivación de materia prima

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES)

Como fortalezas del sector alimentación en la Comunidad Valenciana destacan:

  • Sector muy avanzado y con cerca del 50% de la cuota de mercado en España.
  • Sector anti-cíclico.
  • Muy buena oferta tecnológica y de formación del capital humano.
  • Distribución tractora presente en la zona.
  • Cultura de innovación en productos alimentarios.
  • Conexión con el sector turístico.
  • Presencia del centro tecnológico de referencia, AINIA.

También existen los siguientes puntos débiles:


  • Atomización y falta de tamaño
  • Dependencia de empresas extranjeras para el envase y embalaje
  • Poca sensibilización en economía circular e impactos medioambientales de los procesos
  • Necesarias unas condiciones mínimas de diseño higiénico de equipo e instalaciones
  • Falta de cooperación e integración en la cadena de valor de suministro
  • Presencia no muy fuerte del sector de maquinaria
  • Poca conexión empresa-sistema valenciano de innovación
  • Falta de cultura, personal y procesos propios para gestionar los procesos de I+D+i
  • Exceso de normativa europea que no facilita la innovación
  • Falta de tecnólogos y doctores en las empresas
  • Falta de formación profesional adecuada y actualizada según las demandas del sector
  • Mayor desarrollo de marketing en el sector (feria o evento importante, entre otros)
  • Falta de estrategia de internacionalización que contemplen la multi-localización e implantación en destino, además de la exportación
  • Poca divulgación en la cadena de consumo de avances sustanciales (ej., transgénica) para tener un mercado más receptivo

4. FUTURO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

INNOVACIÓN

  • Incorporación de tecnólogos y doctores.
  • Énfasis en marketing para acompañar cambios técnicos.
  • Conectada e integrada en la cadena de suministros.
  • Conectada al sistema de transferencia del Sistema Valenciano de Innovación (IITT, Universidad…): equipos mixtos para desarrollo de innovación.
  • I+D en departamentos, formalizada y profesionalizada.
    Observatorios y vigilancia de mercado.

MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN

  • Paneles de consumidores nacionales e internacionales.
  • Desarrollo de plataformas de venta on-line y adaptación del producto a dicho canal.
  • Estudios de mercado y herramientas app.
  • Personalización de productos.
  • Marketing para conectar al consumidor y valorizar las innovaciones tecnológicas.
  • Co-innovación con el consumidor.
  • Plan estratégico claro y definido hacia productos y mercados.
  • Multi-canal y multi-mercado.
  • Diversificación y posicionamiento en nichos específicos de necesidades.

ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MODELO DE NEGOCIO

  • Empresa profesionalizada en la gestión y dirección de operaciones.
  • Automatización y digitalización (4.0).
  • Eficiencia y flexibilidad en procesos.
  • Control de calidad en tiempo real (visión artificial).
  • Desarrollo y aplicación de robots.
  • Internet de las cosas.
  • Economía circular y responsable.
  • Estudios de aprovechamiento y valorización de subproductos y residuos.
  • Estudios de huellas ambientales.
  • Estudios para reducción de consumos de agua.
  • Bio-economía (bioplásticos, bioproductos, bioprocesos…).
  • Agricultura de precisión.
  • Nuevos materiales biodegradables en envasados.
  • Optimización del consumo de envases.
Planta instrumentación y automática

¿TU EMPRESA DESARROLLA SU ACTIVIDAD EN ESTE SECTOR?

Ponte en contacto con nosotros a través del formulario para empresas y te informaremos de cómo aprovechar la tecnología y la experiencia de los socios especializados en tu actividad.

Selecciona idioma:

ESPAÑOL ENGLISH